El proyecto Vicuña pone a San Juan en el mapa mundial del cobre
El proyecto Vicuña, que integra los yacimientos Filo del Sol y Josemaría, se perfila como uno de los descubrimientos mineros más relevantes de las últimas décadas. Ubicado en el noroeste de la provincia de San Juan y extendiéndose hasta la región chilena de Atacama, este distrito cuprífero se consolida entre los 10 mayores depósitos de cobre, oro y plata del planeta, un hito que cambia la escala de la minería en Argentina y la región.
La iniciativa es llevada adelante por Vicuña Corp, una sociedad conjunta en partes iguales entre la canadiense Lundin Mining y la australiana BHP, dos de los gigantes globales de la industria. Ambas compañías formalizaron en 2024 una alianza estratégica de largo plazo para gestionar en conjunto estos proyectos, con una inversión inicial de US$ 3.000 millones, lo que constituye además uno de los mayores movimientos corporativos del sector en Sudamérica.
Filo del Sol y Josemaría: sinergia de escala mundial
El yacimiento Filo del Sol, en la frontera argentino-chilena, es un proyecto cuprífero en etapa avanzada de exploración, con perforaciones que han extendido la mineralización a más de seis kilómetros y confirmado intersecciones de cobre de alta ley.
A solo 10 kilómetros se encuentra Josemaría, un depósito de cobre, oro y plata situado en Iglesia, San Juan, a más de 4.200 metros sobre el nivel del mar. Este proyecto se encuentra en fase de preconstrucción, ajustando su cronograma de obras y costos, mientras avanza en la tramitación de permisos sectoriales y en el diálogo con autoridades provinciales y nacionales.
La proximidad entre ambos yacimientos habilita un desarrollo conjunto con mayor economía de escala, infraestructura compartida y una flexibilidad operativa que fortalece su competitividad global.
El mayor hallazgo de cobre en 30 años
Los últimos informes técnicos destacan que Vicuña constituye el mayor descubrimiento de cobre en yacimientos no convencionales de los últimos 30 años. Hasta abril de 2025 se estiman 13 millones de toneladas de cobre medido e indicado y 25 Mt inferidos; 32 millones de onzas de oro medido e indicado y 49 millones inferidas; 659 millones de onzas de plata medida e indicada y 808 millones inferidas.
Estos números implican un aumento del 29% en los recursos de cobre medidos y del 650% en los inferidos, consolidando a Vicuña como uno de los distritos mineros más prometedores a nivel global.
Jack Lundin, presidente y CEO de Lundin Mining, destacó el potencial del complejo:
“Vicuña no sólo puede convertirse en un productor clave de cobre, sino también en una de las minas de oro y plata más grandes del mundo. Los grandes yacimientos tienden a crecer, y aquí vemos un claro potencial de expansión”.
Impacto regional y proyección global
El gobierno de San Juan considera este desarrollo un hito histórico. El gobernador Marcelo Orrego subrayó:
“Este anuncio confirma que San Juan va a tener una de las 10 minas de cobre más grandes del mundo”.
Por su parte, Dave Dicaire, gerente general de Vicuña, remarcó el impacto económico y social que traerá el proyecto:
“Estamos en una posición óptima para avanzar hacia el desarrollo de un distrito minero de clase mundial, que tendrá un efecto sustancial en las comunidades locales y en la economía nacional”.
Un futuro de escala continental
Con una superficie de mineralización que supera los 10 km² y un potencial aún abierto a nuevas extensiones, el proyecto Vicuña se proyecta como un polo minero binacional que podría colocar a Argentina entre los cinco mayores productores de cobre del planeta en los próximos años.
El camino hacia esa meta incluye la finalización de un informe técnico integrado en 2026, que servirá como base para la decisión definitiva de inversión conjunta de las empresas BHP y Lundin. Si los plazos se cumplen, San Juan podría albergar no solo una de las minas de cobre más grandes del mundo, sino también un nuevo eje de desarrollo estratégico para el Cono Sur.