YPF ENERGIA 2025

La tecnología que llevó a YPF a un récord histórico en Vaca Muerta

En un hito para la industria energética argentina, YPF logró perforar el pozo horizontal más largo de la historia de Vaca Muerta, con una longitud total de 8.376 metros y una rama lateral de 5.114 metros. Este avance técnico y operativo sin precedentes fue posible gracias a la implementación del sistema NeoSteer Max, desarrollado por SLB (ex-Schlumberger), que permitió optimizar la perforación en condiciones altamente exigentes.
NeoSteer Max es un sistema direccional at-bit steerable (ABSS), que integra la capacidad de orientación directamente en la zapata de la barrena. A diferencia de un Rotary Steerable System (RSS) convencional, donde el control direccional se encuentra detrás de la broca y suele requerir cambios de BHA (Conjunto de Fondo de Pozo) entre tramos, esta tecnología permite perforar las secciones vertical, curva y lateral en una sola corrida.

El resultado: mayor velocidad de penetración (ROP), menor tiempo no productivo (NPT) y reducción de emisiones por menos horas de operación.
En el caso de Vaca Muerta, este sistema aportó ventajas clave:

  • Laterales más largos y rectos, maximizando el contacto con la “zona dulce” o “sweet pot” del reservorio (el intervalo de roca con mayor concentración de hidrocarburos, mejor porosidad, permeabilidad y condiciones mecánicas para fractura).
  • Curvas más limpias y menos tortuosidad, facilitando el asentamiento de tapones y el paso de equipos de wireline durante la fractura.
  • Menor número de viajes de perforación, lo que implica menores costos, tiempos más cortos a pozo y menor huella de CO₂.
  • Geonavegación precisa gracias a telemetría en tiempo real, que permitió mantener la perforación dentro de las capas más productivas de la formación.

La geonavegación es una técnica que combina datos geológicos, geofísicos, petrofísicos y de perforación, fue fundamental en este logro. Vaca Muerta, con más de 400 metros de espesor, no presenta la misma calidad en todas sus capas. Mantener la perforación en el núcleo más rico del shale es determinante para optimizar las etapas de fractura y la producción futura.

La empresa SLB afirmó que esta implementación en Argentina ha resultado en perforaciones laterales récord y menores tiempos operativos en comparación con pozos offset, acelerando el inicio de fracturas y reduciendo el costo por pozo.

La colaboración entre el equipo de YPF y Well Construction de SLB permitió llevar la tecnología al límite y sentar un precedente para el futuro desarrollo de Vaca Muerta.

Este avance proyecta a Argentina hacia una posición estratégica en el mercado energético global, con potencial para alcanzar y superar las metas más ambiciosas de producción en los próximos años.

Volver arriba