Ricardo Fernandez Bernengo, MSU Energy – “La Matriz Eléctrica Nacional debe estar diversificada”

English Versión

Dialogamos con Ricardo Fernandez Bernengo, gerente comercial y de nuevos negocios en MSU Energy, empresa que apuesta fuerte al mercado energético. La firma está instalando tres plantas térmicas de 150 MW de potencia con tecnología de última generación, pero mantiene firme su apuesta por las energías renovables.

¿Cómo encuentra el mercado de las energías renovables en Argentina? Recordemos que la generación de energías renovables en el país hoy no supera el 2 % de contribución de energía eléctrica. Si se considera que la hidroeléctrica representa aproximadamente 30 MW, lo que representa el 50 % de la potencia instalada, vemos que es una industria naciente y que tenemos mucho que aprender de aquellos que han desarrollado esta energía. Observamos un mercado muy competitivo en energía solar y eólica, con un alto compromiso del sector privado por invertir y resolver las cuestiones de fondo del sistema. El mejor ejemplo que podemos dar es la licitación Renovar que lanzó el gobierno nacional, donde el precio promedio final de la energía fue de 57 U$S/MWh. Un precio mucho menor que el de las térmicas más eficientes. Argentina tiene recursos renovables excelentes en todas sus provincias y es apto para desarrollar este tipo de energía. De hecho, aquella licitación adjudicó proyectos en 17 provincias, lo que demuestra lo dicho.

¿Qué sucede en Latinoamérica?

 En América Latina la energía renovable tiene gran diversidad. Todos los países de la región están dotados de abundantes fuentes de energía renovables: solar, eólica, biomasa, pequeñas centrales hidroeléctricas y otros recursos energéticos del océano están disponibles en la región en cantidades mayores o menores, dependiendo de la ubicación geográfica y la topografía de los distintos países. Latinoamérica está creciendo en el desarrollo de estas energías. Hace poco más de 10 años la inversión en Latam era de 1200 millones de dólares al año. Desde 2014 a la fecha aumento a más de 9000 millones, así que definitivamente hay una curva de crecimiento en Latinoamérica. Todo esto sin considerar a Brasil que hace años viene liderando en esa industria. Lugares como Chile, Uruguay y, ahora, Argentina son vistos como mercados más estables, donde ven que es posible tener ganancias y conseguir buenas condiciones de los bancos.

Aun así, MSU desarrolla proyectos de energía térmica convencional. ¿Por qué?

 La Matriz Eléctrica Nacional debe estar diversificada entre aquellas fuentes de energía que sean renovables y las fuentes de energía que puedan generar confiabilidad eléctrica al sistema, esto es por ejemplo la energía eléctrica convencional. Así funciona el mundo y ese debe ser nuestro norte. MSU planteó ambas soluciones al país. Trabajamos en proyectos renovables y convencionales. Pensamos en el presente y en el futuro. Creemos profundamente que somos y podemos ser parte de este gran cambio en la matriz impulsado por un gran equipo de trabajo.

 ¿Cómo son estas plantas térmicas? ¿Qué capacidad de abastecimiento tienen?

MSU fue adjudicado para construir, operar y mantener tres centrales de energía eléctrica convencional de última tecnología con una inversión final de 450 millones de dólares. Propusimos, mediante la RES S.E N° 21/16, la mejor tecnología en su rubro. Turbinas de Gas marca General Eléctric LM6000 que se encuentran entre las diez más eficientes del mercado y con la capacidad de utilizar Gas Natural como primer combustible y una alternativa con Gas Oil. Cada Central Eléctrica tiene 150 MW de potencia instalada, suficiente para abastecer a más de 700 mil habitantes. El gran valor de estas centrales es que están instaladas en zonas que son importadoras de energía eléctrica lo cual beneficia al mercado en una dimensión muy importante.

“Lo atractivo de las energías renovables no es solo un beneficio económico sino un mix entre los beneficios ambientales, sociales, tecnológicos y de transformación de la matriz eléctrica”

¿Qué opinión tiene de la RES S.E N°21 para licitar centrales térmicas?

Vimos una excelente licitación muy bien orientada a apaliar la emergencia eléctrica de los veranos e inviernos hasta el 2018. Se licitaron centrales de rápida instalación y de eficiencias muy razonables con precios, mejores a los que existían en el mercado. Desde nuestro punto de vista, creemos que una adjudicación también debiera incluir cuestiones ambientales y permisos que aseguren la capacidad de conectarse al sistema eléctrico.

 ¿Dónde poseen proyectos de energía renovable?

 Hemos desarrollado un proyecto solar de 50 MW en Salta y estamos trabajando fuertemente en la zona sur de la provincia de Buenos Aires. Tenemos un potencial de 600 MW de energía renovable. Es inminente la necesidad de reaccionar y modificar la tecnología de generación de energía”

En que niveles de tensión se inyecta en la red pública la energía producida? Muchos proyectos determinan la tensión en la que se pueden conectar en dependencia a su nivel de potencia. En general, los proyectos de energía eólica se encuentran en el sur de la provincia de Buenos Aires y en la Patagonia, como así lo solares que predominan en el NOA y Cuyo. Los proyectos que desarrollamos en MSU están en los niveles de 132 KV, 220 KV o 500 KV y todos contribuyen al Sistema Argentino de Interconexión.

 ¿Es económicamente rentable la energía renovable?

 Es sorprendente observar que este mercado de energías renovables, que hoy es relativamente nuevo, ya tiene tanta competencia. Claramente es un gran logro de los funcionarios que regulan esto. Ello hace que cada vez seamos más eficientes si queremos mantener la rentabilidad. Lo atractivo de las energías renovables no es solo un beneficio económico sino un mix entre los beneficios ambientales, sociales, tecnológicos y de transformación de la matriz eléctrica. Panorama nacional

En líneas generales, ¿cómo observa el estado actual del sistema energético argentino?

Está en un nivel muy crítico desde hace varios años. Desde el punto de vista de la generación de energía, es inminente la necesidad de reaccionar y modificar su tecnología. Tenemos un parque térmico obsoleto de hace más de 40 años, ineficiente e indisponible. En los años 2015 y 2016, la disponibilidad estuvo alrededor del 80 %. Sumado a eso que desde el año 2012 que la Potencia Instalada Eléctrica prácticamente no crece y con una situación financiera muy incómoda que llevó a que, en 2015, el Tesoro Nacional subsidie al mercado en más de 90.000.000.000 de pesos. Entonces, nos encontramos en un sistema que no es autosuficiente en su estructura financiera, consume más combustible que lo necesario, presenta un nivel de disponibilidad muy baja y no acompaña el crecimiento de la demanda por la falta de inversión desde el lado de la oferta. Claramente, el estado es crítico y por ello el Decreto 134 del PEN donde declara la emergencia eléctrica. Necesitamos grandes potencias eficientes como los ciclos combinados o como la cogeneración, que produzca vapor a la industria y energía el sistema. Unos 2000 MW de incorporación de cogeneración significa un ahorro para el sistema mayor a 10.000 millones de pesos por año solo en combustible gas natural. Y ese ahorro, es mucho mayor que el pago hacia el generador. Lo cual hace un beneficio para el mercado muy grande. Para ello, hay que reordenar un poco las prioridades de despacho y garantizar el combustible para el generador. De otra manera, es difícil proyectar eso. Así mismo, necesitamos que se construyan todos los proyectos adjudicados de energías renovables y generar conciencia del uso eficiente de energía. Esto es importante, ya que en 15 años aumentamos un 50 % el uso de energía por cada habitante en el país, cuando en el mundo, el consumo per cápita tiende a bajar.

 ¿Encuentran buena mano de obra en el rubro? ¿Hace falta capacitación?

 A mi modo de ver, el conocimiento técnico sobre esta industria es muy bueno. He observado exportar el conocimiento hacia otros países, y también reclutar argentinos que viven en el exterior para desarrollar proyectos de energía renovable. Pero debemos crear espacios de aprendizaje. Por ejemplo, en Argentina hay uno o dos postgrados sobre el Mercado Eléctrico. La dificultad de la enseñanza académica radica en que el mercado no es estático en sus fundaciones o principios sino todo lo contrario. Cambia año tras año a través de resoluciones, notas, decretos, etc. Esperamos con gran entusiasmo que eso vaya reduciéndose en el tiempo generando una base sólida de funcionamiento.

¿Podrá algún día la energía renovable reemplazar a las fuentes convencionales?

 Esperamos que ese sea el gran camino… Pero todo gran camino se inicia con un primer paso.

Volver arriba